miércoles, 4 de marzo de 2015



QUE NO SE MUERA!!!!!

“Bild” el diario alemán con más de tres millones de ejemplares diarios vendidos en Europa, el de mayor difusión publica malas noticias: ¨la escritura manual se muere¨ dice y para hacerlo más contundente lo anuncia muy destacado en tapa, manuscrito y en colores llamativos.

Según ese diario el 85% de las compañías alemanas trabaja exclusivamente con ordenadores, el 79% de las familias posee un ordenador y la mayoría conectado con Internet.

El diario Inquieto por esta amenaza, quiere lanzar una campaña para mantener la sana y beneficiosa costumbre de escribir a mano, acosada por la tecnología.

Y en búsqueda de respaldos agrega que el anglosajón Sunday Times, ya adelantó: ¨¨uno de cada tres adultos no ha escrito nada a mano en los últimos seis meses…..¨

Se suma la venta reciente y explosiva de cerca de doce millones de teléfonos, equipados con Internet.

Las preguntas se suceden: ¨recuerda cuando fue la última vez que escribió una carta de amor de su puño y letra ?¨ ¨desde cuando no envía una postal navideña?¨ no es más conmovedor ¨un ¨te quiero¨ escrito a mano que informado desde un monitor?

La campaña y las ventajas en pos de recuperar nuestras casi perdidas habilidades caligráficas esta en el aire, además de provocar emociones y ternuras, también beneficia, coordina y aumenta nuestras habilidades cerebrales.

La escritura amenazada por la computadora, por toques inteligentes, por dispositivos de bolsillo, pone en riesgo además nuestra memoria inmediata, no olvidemos que las manos piensan cuando escribimos y el señor Bolígrafo seguro que nos agradece su permanencia.

jueves, 19 de febrero de 2015

DESDE EL AMOR


Encontré esta carta entre otras, me parece valiosa y la integro al blog tan cual la encontré.

Cartas de amor

La carta ganadora no es una escrita en pleno ardor de juventud, ni fue utilizada para seducir. Son unas conmovedoras palabras que el cantante dedicó a su mujer cuando ésta cumplió 65 años. En ella se puede leer:
“Nos hacemos viejos. Pensamos de manera parecida. Nos leemos la mente mutuamente. Sabemos lo que el otro quiere sin necesidad de hablar. Quizás nos creemos que lo nuestro es desamado seguro. Pero de vez en cuando, pienso sobre ello y me doy cuenta de que soy muy afortunado por esta con la mujer más grande que jamás haya conocido.

“Me sigues fascinando e inspirando. Eres el objeto de mi deseo. Me hace mucho mejor. Eres el motivo número 1 de mi existencia. Te quiero mucho.
Feliz cumpleaños, mi princesa"
La carta de Winston Churchill ocupa la segunda posición. El estadista también la escribió siendo mayor, con 60 años. En 1935 le dedicó a su mujer Clemmie palabras como estas: “Mi querida Clemmie, en tu carta de Madras escribiste algunas palabras muy amables, sobre cómo he enriquecido tu vida. Yo no te puedo decir qué placer que me dio, porque siempre me siento tan abrumadoramente en deuda contigo, si puede haber deudas en el amor, claro”. La carta de Johnny Cash a su mujer June

La número 3 tiene un trasfondo trágico. Con ella el poeta John Keats explica a su amada vecina Fanny Brawne que no se puede mudar con ella. “No puedo exigir sin ti. Puedo renunciar a todo excepto verte. Mi vida parece que se ha detenido. No veo más allá. Parece que me has absorbido”.

En el cuarto puesto, otro escritor. Ernest Hemingway declaró su amor por la actriz Marlene Dietrich asegurando que “No puedo explicarte como me siento cada vez que pongo mis brazos en tu alrededor”.

Napoleón Bonaparte no era exactamente la persona más romántica del mundo, pero se ha colado en la quinta posición de este ranking con una misiva que envió a su Josefina: “Desde que la última vez que te vi me siento deprimido. Mi felicidad es estar junto a ti. Continuamente recuerdo tu cariño, tus lágrimas, tu afectuoso trato. Los encantos de la incomparable Josefina continuamente arden e iluminan mi corazón”.

ADOLFO HITLER, CHINA ZORRILLA Y ANDRES PERCIAVALLE


El día que China Zorrilla conoció a Hitler

En 2011, Carlos Perciavalle contó que vieron al ex líder nazi y su esposa junto a China Zorrilla en Bariloche. La insólita anécdota.
17/09/2014 | 17:06
• Fotos

La muerte de China Zorrilla sin dudas dejará una colección de anécdotas por su impresionante trayectoria de casi 70 años en el mundo del espectáculo. Pero ninguna historia será más sorprendente que el día que conoció a Adolf Hitler.

Según contó Carlos Perciavalle en una entrevista en 2011, él y la actriz uruguaya se encontraron con el ex líder del partido nazi y su esposa, Eva Braun, en un viaje a Bariloche en 1970.
“China y yo vimos a Adolfo Hitler y Eva Braun en Bariloche en 1970. Estábamos haciendo ‘Canciones para mirar’ de María Elena Walsh y fuimos a un hotel que se llama El Casco. El mozo del hotel nos anuncia que el dueño nos reconoció y nos quería saludar. Nos llevaron afuera y nos enfrentamos a un muro de 25 metros de altura, se abrió el portón y aparecieron doce perros doberman que nos dejaron petrificados. Entramos a una casa gigantesca que estaba llena de alemanes y sentados en el centro estaban Hitler y Eva Braun”, relató el actor.

Según Perviavalle, “China y yo nos quedamos mudos. Hitler seguía teniendo los bigotes como siempre, nos miramos con pánico y decidimos huir rápidamente. Ni nos sentamos, porque sentimos terror ante la sola presencia de ese diabólico ser”. “Nunca hablamos de esto. Nunca dijimos nada a nadie del terror. Hitler vivía 6 meses en Argentina y 6 meses en Chile”, aseguró.

Adolf Hitler gobernó Alemania desde 1933 hasta el 30 de abril de 1945, cuando se suicidó junto a su esposa, Eva Braun. Los dos se pegaron un tiro después de ingerir una cápsula de cianuro, ante la inevitable avanzada del ejército soviético sobre Berlín. Sólo se encontraron una parte de sus restos, lo que originó varias teorías conspirativas, entre ellas una que indicaba que seguía vivo y se había trasladado a la patagonia argentina.

Cabe destacar que, en la misma entrevista, Perciavalle pronunció frases como “Soy un extraterrestre, tengo contactos permanentemente y una misión que cumplir para preparar a la gente para el 2012″ o “nos llevará una nave a otro lugar, eso pasó en otros planetas y ahora nos tocará a nosotros”.


GUSTEVE EIFFEL Y SU TORRE



La Torre Eiffel, el símbolo de París!!

Con un diseño creado por Gustave Eiffel, la construcción de la Torre Eiffel duró poco más de dos años y en ella trabajaron 250 obreros.

La Torre Eiffel es una construcción de hierro de 300 metros de altura que fue creada para la Exposición Universal de París de 1889. Actualmente constituye el símbolo más representativo de París.

Inicialmente la torre fue objeto de controversia: los artistas del momento la consideraron monstruosa y, dada su baja rentabilidad al terminar la exposición, se planteó la posibilidad de derruirla en diferentes ocasiones. El uso del hierro fue cuestionado por ser la primera vez que se proponía para realizar una obra monumental, después se convirtió en imprescindible para la contrucciÓn.

A principios del siglo XX, con la llegada de las guerras mundiales, las autoridades encontraron su utilidad como antena de radiodifusión y con ella captaron mensajes que ayudaron a los aliados de forma decisiva.

Actualmente y gracias al auge de París como destino turístico internacional, la Torre Eiffel es el monumento más visitado del mundo con más de 7 millones de visitantes anuales.!!

miércoles, 18 de febrero de 2015

LA ULTIMA VOLUNTAD DE FLORENCIO SANCHÉZ




Si yo muero, cosa difícil dado mi amor a la vida.

Muero porque he resuelto morir.

La única dificultad que no he sabido vencer en mi vida.

Ha sido la de vivir.

Por lo demás si algo puede la voluntad de quien no ha podido tenerla, dispongo:

Primero que no haya entierro,

segundo que no haya luto,

tercero que mi cadáver sea llevado sin ruido y con olor a la Asistencia Pública y de allí a la morgue.

Seria para mí un honor que un estudiante de medicina fundara su saber provechoso para la humanidad, en la disección de cualquiera de mis músculos.

Desde el año 1921 sus restos descansan en el Panteón Nacional


domingo, 15 de febrero de 2015

LO MEJOR PARA LAS MUJERES



Miren esta espia lo que encontró

La famosa conferencia que cada año dan en Stanford a los recien licenciados.
La última disertación fue sobre la conexión mente-cuerpo; la relación entre el estrés y el malestar físico.
El orador (jefe de psiquiatría en Stanford) dijo, entre otras cosas, que una de las mejores cosas que un hombre puede hacer por su salud es casarse con una mujer.

Mientras que una mujer, una de las mejores cosas que puede hacer por su salud es cultivar la relación con sus amigas. Al principio, todo el mundo se rió, pero hablaba en serio.

Las mujeres conectan entre ellas de manera diferente y se proporcionan sistemas de apoyo que las ayudan a lidiar con el estrés y las experiencias difíciles de la vida. Físicamente, esta cualidad "tiempo para las amigas" nos ayuda a fabricar más serotonina -un neurotransmisor que ayuda a combatir a depresión y puede producir una sensación general de bienestar. Las
mujeres comparten sus sentimientos, mientras que los hombres a menudo se relacionan en torno a actividades. Ellos raramente se sientan con un amigo a hablar de cómo se sienten acerca de cualquier cosa o cómo va su vida personal. ¿Trabajo? Sí. ¿Deportes? Sí. ¿Coches? Sí. ¿Pesca, caza, golf? Sí.

Pero ¿sus sentimientos? Muy pocas veces. Las mujeres lo hacen todo el tiempo. Nosotras compartimos desde nuestra alma con nuestras hermanas y, evidentemente, es muy bueno para nuestra salud. El orador dijo que dedicar tiempo con una amiga es tan importante para nuestra salud general como el jogging o ir al gimnasio.

Hay una tendencia a pensar que cuando "hacemos ejercicio" estamos haciendo algo bueno para nuestro cuerpo. Y es cierto. Pero, hay quienes piensan que cuando hablamos con nuestras amigas, estamos perdiendo el tiempo y deberíamos estar ocupadas de forma más productiva. No es cierto.

De hecho, dijo, que el no crear y mantener relaciones personales de calidad con otras personas, es tan nocivo para nuestra salud física como fumar.

Por lo tanto, cada vez que nos sentamos a conversar con amigas, date unos golpecitos en la espalda y felicitate por estar haciendo algo útil para tu salud.

De manera que...¡Vivan los "cafecitos" con las amigas y los chats

Me ha enviado este texto una amiga y quiero compartirlo con mis amigas. Para que se lo mandes a las tuyas


viernes, 13 de febrero de 2015

LAS COSTUMBRES DE MONTEVIDEO DE OTROS TIEMP0S




LAS COSTUMBRES EN MONTEVIDEO

El párroco Pérez Castellano describió la vestimenta de las mujeres del periodo colonial.
Contó que usaban medias blancas o negras para ir a la Iglesia, para pasear usan de color.
Se peinaban con moños altos, usan zapatos de tacones, en los zapatos con hebillas de piedra, de plata o de oro.
Y termina: nuestras mujeres visten regularmente con honestidad, sin descubrir jamás los pechos, y muchas veces ni aun la garganta y agrega “digo muchas veces porque algunas son de otro parecer…”

Carnicerías ambulantes

No había en Montevideo en esa época carnicerías instaladas, la carne venia de extramuros en carretas y el carnicero se instalaba donde podía.
Las compras las hacían las esclavas con sus tipas (canastas) la carne se cortaba a hachazos y a ojo de buen cubero.
El carnicero era siempre un gaucho que llegaba vestido con chiripá, botas de potro, tendía un cuero cualquiera en el suelo y sobre el colocaba la carne.
La mercadería no se pesaba, era demasiado barata, a pesar de que solo se vendían los mejores cortes, los demás servían de alimento a los perros.
La venta de noche no se interrumpía, el carnicero improvisaba un candelero agujereando un pedazo de carne, donde colocaba una vela.

Botas y más botas

A los montevideanos de aquella época les resultaba muy fácil cambiar de botas a cada rato.
No tenían más que atrapar un animal suelto, que abundaban, matarlo, cuerearlo y con el cuero fabricar un par de botas. El resto del animal quedaba por ahí, nadie lo aprovechaba.
De esto modo el Cabildo calculo que se perdían 6.000 reses por año, por eso prohibió las botas de vaca o de ternera, e implanto una multa para quien apareciera con un par de botas de ese origen.
Desde ese momento se empezaron a fabricar botas de cuero potro o de yegua.

Montevideo se divertía

Durante el periodo colonial Montevideo no estaba ausente de las novedades del Viejo Mundo.

Veinte años después que surgió el vals en Europa ya estaba en Montevideo y según algunos viajeros ingleses y franceses que nos visitaron decían que “las damas montevideanas bailaban con gracia inimitable y de modo exquisito, y no hay que rogarles mucho para que bailen.’
Algunas matronas criticaban airadas la practica del baile, lo consideraban audaz, de un descocamiento inadmisible, escandalizadas decían:”por primera vez en la historia las parejas danzan enlazadas, a donde vamos a parar, Dios mío!!!!
Pero nada de eso detuvo la aparición del vals en Montevideo.

Caña y cigarro para las mujeres

Por Montevideo pasaron todo tipo de viajeros, ninguno dejo de hablar de las mujeres.
Y sus juicios fueron con una sola excepción coincidentes en alabarlas y reconocer sus encantos y simpatía.
Entre ellos figura un inglés que publicó en su tierra el contenido de las impresiones que se llevo de acá.
Entre otras expresiones dijo que eran ‘más liberales y zafadas que las mismísimas inglesas”.
‘’Conversan con cualquiera sin reserva de asuntos que harían sonrojar a nuestras compatriotas.’’
‘’Además beben y agregan caña al café, fuman, aun las señoritas mas respetables.’’

Según Milton Schinca este es un retrato no imaginado de las mujeres montevideanas de la Colonia.

Que fueron los saladeros?

Hacia 1700-1800 aparecieron los saladeros, que convertían la carne vacuna que abundaba en esas enormes extensiones de campo en estancias en tasajo
Que es el tasajo? es carne cortada en finas lonjas que luego se salaban y apilaban durante dos o tres días para luego secarla tendiéndola al sol.
Los saladeros eran una mezcla de trabajo de estancia e industria asentada en Montevideo, porque sólo requerían la habilidad manual del gaucho enlazador del ganado casi salvaje y la habilidad artesanal de los peones, hasta 1830 casi todos esclavos negros.
Y como sin querer salía por el puerto de Montevideo legalmente para España y Buenos Aires (desde 1779), e ilegalmente para el Brasil portugués.
Fue una actividad que generó grandes rentas, suficientes para mantener tanto a la burocracia española que gobernaba la Banda Oriental, como a los comerciantes.



















.