lunes, 8 de junio de 2015

EL CEREBRO EN EL DIVÁN Facundo Manes

El cerebro, en el diván
Publicado el 8 junio, 2015 por F.M.
Las Provincias
Por Daniel Roldán | Madrid

Facundo Manes afirma que falta una teoría que explique las conexiones neuronales. «Hemos aprendido más en los últimos 150 años que en el toda la historia de la humanidad», afirma el doctor y divulgador científico.

Entrevista a Facundo Manes


Cristina Fernández tiene previsto reunirse hoy con el papa Francisco en el Vaticano. Será el quinto encuentro entre los dos mandatarios. Esta semana pasada, la presidenta de Argentina ha visitado la provincia de Mendoza; y antes recibió a varios directivos de una empresa automovilística estadounidense. Una actividad propia de un jefe de Estado en plenas condiciones, aunque en 2013 tuvo que parar su actividad por culpa de un hematoma craneal. El neurólogo Facundo Manes fue el encargado de dirigir al equipo médico en el hospital Favaloro. «Pero no lo operé», comenta el doctor argentino. Toda una celebridad en su país, Manes (Salto, 1969) compagina su trabajo en universidades americanas y australianas con la dirección de crear el Instituto de Neurología Cognitiva hace casi tres lustros.
Esta actividad científica la combina con la divulgación que encandila a los lectores argentinos. Su último libro, ‘Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor’ (Paidós), lleva más de un año como el libro más vendido del país sudamericano, tanto en obras de ficción como de no ficción. «Esto es gracias a que todavía hay una clase media argentina que se preocupa por la intelectualidad y el conocimiento», explica el doctor, intrigado por los misterios y el desconocimiento del cerebro. Por ejemplo, es mentira que solo se usa un 10% de su capacidad. «Lo utilizamos todo. El cerebro trabaja en red. Incluso usamos el cerebro cuando no hacemos nada. Lo mismo pasa cuando estamos durmiendo cuando tenemos el cerebro en reposo», añade.

Cuidados

A pesar de conocer que el ser humano usa toda su maquinaria cerebral, los científicos han sido incapaces de dar con una teoría general que lo explique todo. «Es difícil cuantificar cuánto sabemos del cerebro, aunque en los últimos 150 años hemos aprendido más que en toda la historia de la humanidad. Sabemos bastante de cómo tomamos las decisiones, sobre la memoria, los sentimientos, el lenguaje o las funciones ejecutivas, pero todavía no tenemos una teoría general que ponga todas estas piezas de forma articulada. Y tampoco tenemos ni idea de cómo los circuitos neuronales dan lugar a la experiencia personal, subjetiva, al sentimiento de cada uno de nosotros», comenta Manes. «Estamos en el bueno camino», añade, antes de añadir que se dará la «paradoja» de que el continente descubra el todo de su contenido, de que el cerebro de los científicos descifren el cerebro de todos.
Otros de los misterios cerebrales es que causa el alzhéimer. «Es difícil el tratamiento actual porque sabemos que los cambios que se producen en el cerebro comienzan décadas antes que los síntomas. Y los ensayos terapéuticos se prueban cuando ya están presentes. ¿Qué pastillas van a curar si los ensayos clínicos se hacen con personas que ya han desarrollado los síntomas? Es un dilema y por eso fracasaron todos los ensayos. Se daban tarde», apunta. Una de las puertas para descubrir el origen reside en aquellos pacientes con un alzhéimer hereditario. Aunque la carga genética no es fundamental en la dolencia, unas 500 familias en el mundo están condenadas a parecer la enfermedad.
Un neurólogo colombiano, Francisco Lopera, estudia en la región de Antioquia a uno de estos grupos al que se le suministra un tratamiento antes de que salgan los síntomas. «Es una ventana para conocer una cura. Otro dilema que es el dar medicamentos a personas que ya tienen los síntomas», añade. Mientras los investigadores continúan intentan completar el puzle, Manes explica en su libro las medidas que hay que tomar para tener una mejor calidad cerebral. La parte fundamental es que todos los buenos hábitos para el corazón también son positivos para el cerebro. Además, es positivo caminar y la vida social. «La gente aislada vive menos, toma más psicofármacos se deprime más. Es necesario estar activo intelectualmente. Estudiar neurociencia es lo mismo que hago desde hace treinta años. Pero estudiar un idioma nuevo o un instrumento nuevo sí que es importante para estimular», ahonda Manes.
Ser optimista, aunque parezca sorprendente también ayuda. «Hay un colega en Chicago que está estudiando cerebros centenarios. Y uno de los factores de protección cerebral es el optimismo. Y no se sabe la causa», comenta.

Share this:
Twitter

sábado, 30 de mayo de 2015

COMO SERA EL 2050





MEDIO AMBIENTE Imagine el 2050


Será peor Las previsiones sobre las alteraciones que sufrirá el planeta por la intervención del hombre quedaron cortas; un nuevo informe científico prevé más intensidad en sequías, inundaciones y altas temperaturas
La sequía en algunas regiones y las inundaciones en otras, sumadas a fuertes canículas, serán recurrentes en Europa debido al cambio climático y podrían provocar graves catástrofes de aquí al año 2050, según especialistas de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEE).

Aunque esté mejor preparada que otras regiones para hacerle frente, Europa se equivoca si piensa que está a resguardo del cambio climático, sobre todo teniendo en cuenta que ha registrado un calentamiento mayor al promedio mundial, indicaron.

"El calentamiento en Europa en el último siglo fue de 1,1 grados centígrados, con picos de hasta 6 grados en el Artico, contra un promedio mundial de 0,8 grados", señaló Jacqueline McGlade, directora de la AEE.

De Groenlandia a Grecia, el alza de las temperaturas será especialmente notable en Europa del Sur, Finlandia y en el centro del continente, indicó.

La canícula del 2003, que provocó la muerte de 70.000 personas, en su mayoría ancianos, es una muestra de los futuros veranos, insisten los científicos. Un verano de cada dos podría registrar una canícula, señalan.

Hacia el año 2050 se perfila una Europa cortada en dos, por un lado un sur mediterráneo deshidratado, con zonas en vías de desertificación, y por el otro un norte sometido a lluvias más intensas en invierno, a menudo sumergida por las inundaciones, indicó un informe de la AEE publicado en abril pasado.

El verano del año 2008 ilustró ese contraste: sequía prolongada en España e inundaciones catastróficas en Gran Bretaña. El agua será una preocupación para todos los países europeos, y varios de ellos -Chipre, España, Italia, Bélgica, Bulgaria y Gran Bretaña- ya padecen graves problemas hídricos.

"El cambio climático va a exacerbar la presión en las regiones que ya tienen dificultades", explicó André Jol, autor del informe de la AEE.

El continente europeo vive por encima de sus recursos y tendrá que reducir el consumo de agua "tanto en la agricultura como en el hogar", agregó Jol.

Los Alpes, "torre de agua de Europa", que aporta 40% del agua dulce, se calienta casi dos veces más rápido que el promedio mundial (+1,48 grados centígrados en un siglo). Dos grados más condenarían al cierre a un tercio de las estaciones de esquí.

"El caudal de los ríos va a cambiar totalmente. En la primavera será muy potente con riesgos de inundaciones importantes en Alemania y Holanda, pero en verano habrá menos agua para todos, la región de Viena tendrá penuria de agua en el futuro", comentó Jol. En Europa de sur, donde la agricultura consume 60% del agua, incluso 80% en algunas localidades, la penuria podría provocar bajas espectaculares del rendimiento agrícola.

"Si no se puede aportar mucha agua" está en peligro "el cultivo de trigo en las zonas costeras del Mediterráneo", advirtió Stéphane Hallegatte, investigador del Instituto de Prospectiva del Mundo Mediterráneo (IPEMED). La subida del nivel de los oceános, que podría ser de 0,7 a 1 metro, es otra preocupación ya que en el perímetro mediterráneo la mitad de la población vive en las costas.

Tres regiones son las más vulnerables: Holanda y las costas del Mar del Norte, Londres y un arco que va de Barcelona a Marsella, donde la erosión fragiliza aún más el litoral, señaló McGlade. "Habrá que repensar el uso de las costas. En algunos casos habrá que explicarle a las personas que viven allí que tendrán que irse", explicó McGlade.

Fecha: 27/11/2009 | 11:59 | Montevideo, Uruguay

AFPPor Anne Chaon, AFP











viernes, 22 de mayo de 2015




LAS COSTUMBRES EN MONTEVIDEO

El párroco Pérez Castellano describió la vestimenta de las mujeres del periodo colonial.
Contó que usaban medias blancas o negras para ir a la Iglesia, para pasear usan de color.
Se peinaban con moños altos, usan zapatos de tacones, en los zapatos con hebillas de piedra, de plata o de oro.
Y termina: nuestras mujeres visten regularmente con honestidad, sin descubrir jamás los pechos, y muchas veces ni aun la garganta y agrega “digo muchas veces porque algunas son de otro parecer…”

Carnicerías ambulantes

No había en Montevideo en esa época carnicerías instaladas, la carne venia de extramuros en carretas y el carnicero se instalaba donde podía.
Las compras las hacían las esclavas con sus tipas (canastas) la carne se cortaba a hachazos y a ojo de buen cubero.
El carnicero era siempre un gaucho que llegaba vestido con chiripá, botas de potro, tendía un cuero cualquiera en el suelo y sobre el colocaba la carne.
La mercadería no se pesaba, era demasiado barata, a pesar de que solo se vendían los mejores cortes, los demás servían de alimento a los perros.
La venta de noche no se interrumpía, el carnicero improvisaba un candelero agujereando un pedazo de carne, donde colocaba una vela.

Botas y más botas

A los montevideanos de aquella época les resultaba muy fácil cambiar de botas a cada rato.
No tenían más que atrapar un animal suelto, que abundaban, matarlo, cuerearlo y con el cuero fabricar un par de botas. El resto del animal quedaba por ahí, nadie lo aprovechaba.
De esto modo el Cabildo calculo que se perdían 6.000 reses por año, por eso prohibió las botas de vaca o de ternera, e implanto una multa para quien apareciera con un par de botas de ese origen.
Desde ese momento se empezaron a fabricar botas de cuero potro o de yegua.

Montevideo se divertía

Durante el periodo colonial Montevideo no estaba ausente de las novedades del Viejo Mundo.

Veinte años después que surgió el vals en Europa ya estaba en Montevideo y según algunos viajeros ingleses y franceses que nos visitaron decían que “las damas montevideanas bailaban con gracia inimitable y de modo exquisito, y no hay que rogarles mucho para que bailen.’
Algunas matronas criticaban airadas la practica del baile, lo consideraban audaz, de un descocamiento inadmisible, escandalizadas decían:”por primera vez en la historia las parejas danzan enlazadas, a donde vamos a parar, Dios mío!!!!
Pero nada de eso detuvo la aparición del vals en Montevideo.

Caña y cigarro para las mujeres

Por Montevideo pasaron todo tipo de viajeros, ninguno dejo de hablar de las mujeres.
Y sus juicios fueron con una sola excepción coincidentes en alabarlas y reconocer sus encantos y simpatía.
Entre ellos figura un inglés que publicó en su tierra el contenido de las impresiones que se llevo de acá.
Entre otras expresiones dijo que eran ‘más liberales y zafadas que las mismísimas inglesas”.
‘’Conversan con cualquiera sin reserva de asuntos que harían sonrojar a nuestras compatriotas.’’
‘’Además beben y agregan caña al café, fuman, aun las señoritas mas respetables.’’

Según Milton Schinca este es un retrato no imaginado de las mujeres montevideanas de la Colonia.

Que fueron los saladeros?

Hacia 1700-1800 aparecieron los saladeros, que convertían la carne vacuna que abundaba en esas enormes extensiones de campo en estancias en tasajo
Que es el tasajo? es carne cortada en finas lonjas que luego se salaban y apilaban durante dos o tres días para luego secarla tendiéndola al sol.
Los saladeros eran una mezcla de trabajo de estancia e industria asentada en Montevideo, porque sólo requerían la habilidad manual del gaucho enlazador del ganado casi salvaje y la habilidad artesanal de los peones, hasta 1830 casi todos esclavos negros.
Y como sin querer salía por el puerto de Montevideo legalmente para España y Buenos Aires (desde 1779), e ilegalmente para el Brasil portugués.
Fue una actividad que generó grandes rentas, suficientes para mantener tanto a la burocracia española que gobernaba la Banda Oriental, como a los comerciantes.



















.





viernes, 13 de marzo de 2015



LOS CUATRO MIEDOS DE LA VIDA

.
Publicado por Yider Araque el marzo 13, 2014 a las 12:03am
Ver blog

1. MIEDO A LA SOLEDAD

Hay dos opciones que se pueden considerar:
La primera es que el ego trabaja en su banal causa de hacerte creer que realmente estás solo, que tu estás unido a los demás, con el fin de sentirte protagonista de la vida y encontrar el reconocimiento, en todos los niveles que te imagines, en la familia, en la pareja, en el grupo de amistades, en el trabajo y en la sociedad.

La segunda opción es que el Espíritu desea que recuerdes que eres parte de una Totalidad. Que tu siempre estás unido a la energía integradora de Dios, que se manifiesta en una llama interior que tu posees, una luz que debes expandir. Cuando le das fuerza a esa luz interior, comienzas a mirar con los ojos de tu corazón y empiezas a ser consciente de que siempre tienes compañía. Es la compañía con tu ser interior y con tu Creador Supremo. Llegarás a comprender que la soledad es una maravillosa oportunidad de la vida para compartir contigo mismo; y justamente en este momento, empezarán a aparecer aquellas personas que vibrarán con tu misma sintonía e intensidad.

2. MIEDO A LA ESCASEZ

Superar el miedo a estar escaso, sin dinero u oportunidades para ser cada vez más abundante, requiere de un trabajo contigo mismo. Debes darte la oportunidad para considerar que tus emociones sientan ese “deseo de merecer lo mejor para tu vida”. El sentimiento de víctima, es una señal de que el fantasma del miedo esta invadiéndote.
Hay una palabra de siete letras que, cuando la repites, empieza a dar claridad al estado de abundancia que hoy tienes. Esta palabra es “GRACIAS”. Cuando agradeces por todo cuanto tienes en este momento y por lo que llegará a ti, comienzas a ser perceptible de todas las cosas que Dios te ofrece cada día. Gracias Dios por abrir los ojos este día de hoy, por poder respirar un día más. Gracias por la cama donde duermo, por las situaciones que parecen adversas; pero me Dejan sabiduría. Gracias Dios por la sonrisa que me regalo esa persona que no conozco. Gracias Dios por Tener trabajo, por la comida caliente, por la taza de cafe. Agradece y, en poco tiempo, todos tus deseos comenzaran a materializarse.

3. MIEDO A LA ENFERMEDAD

La enfermedad es un desequilibrio de tu estado de conciencia. Cuando empiezas a sentirte débil, está claro que perdiste tu fortaleza interior. “Enfermedad”, es una palabra compuesta del latin “in-firmus”, que significa “Sin Firmeza”.
Si comienzas a erradicar las auto-culpas, estarás dejando las cárceles del saboteo mental y te liberarás de estas ataduras.

El filosofo Platón dijo: “mente sana en cuerpo sano”. Piensa positivo respecto de ti mismo.
La enfermedad se contagia, perjudicando a otro ser, como se puede contagiar la salud.
Reconcíliate con el pasado, perdona íntimamente en tu corazón todos los sucesos de dolor y llena tu corazón de alegría, perdón y paz. Permanece también en silencio, porque Dios te hablará en este espacio de meditación.

El remedio para la enfermedad es el Amor. Te daras cuenta que, de todos los medicamentos, el amor también crea adicción. Conviértete en un “adicto al amor”, llénate de amor, ya que nadie puede otorgar lo que no tiene, da amor y recibirás a cambio amor. Estarás cada vez mas sano y lleno de vitalidad. El mundo necesita que estés saludable, para poder cumplir tu rol de ser un gestor de cambios en este planeta, que necesita curar su alma.

Si hay algo de lo que podemos estar seguros es que, cuando Dios lo disponga, partiremos de esta vida, no antes ni después. Cuando el médico nos da la primera nalgada para que comencemos a respirar, se activa la cuenta regresiva; ese tic-tac que nos indica que vamos yendo hacia el día que debamos “parar”. Es por eso que la vida es un constante “Pre-parar”, es decir, una invitación a trascender en cada instante vivido, hasta que llegue tu turno de “parar”.

4. MIEDO A LA MUERTE

Cierra tus ojos un momento e imagina que hace una semana que has muerto y que estás en el cementerio visitando tu propia tumba. Miras tu lapida y lees tu nombre, tus fechas de nacimiento y de partida de este mundo. A continuación, piensa en cual es la frase que escribiría la humanidad acerca de ti, en tu propia lapida: ¿Qué dirían de ti? Que fracasaste en muchas de las áreas de tu vida?; Que la gente agradece que hayas partido, porque les hiciste la vida amarga?; o Qué sienten profundamente tu partida y que dejaste un espacio vacío en la humanidad, que nunca nadie podrá llenar?.

¿Qué diste? ¿Qué cediste? ¿Qué donaste? ¿A quién ayudaste? ¿De qué te privaste? Escribe en un papel que es lo que deseas que quede grabado en la piedra, cuando partas de este mundo. Trabaja, día tras día, para acercarte a este enunciado que declaras.
El miedo a la muerte se supera, cuando tu meta es proyectarte en la Trascendencia de tu entrega, bondad, generosidad, desprendimiento, altruismo, amor al prójimo, capacidad de despojarte, sin condiciones, sin esperar retribuciones, que vivirá en la memoria y los corazones de quienes hiciste contacto en la vida e hiciste felices.

Tomado de Kapulli y Temazcal, antigua sabiduría Tolteca.

**Sobre los Toltecas:
La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan.
La filosofía neotolteca es una corriente de pensamiento desarrollada especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, y se basa en la reinterpretación de la mitología mesoamericana, especialmente aquella relacionada con la cultura tolteca arqueológica.

miércoles, 4 de marzo de 2015



QUE NO SE MUERA!!!!!

“Bild” el diario alemán con más de tres millones de ejemplares diarios vendidos en Europa, el de mayor difusión publica malas noticias: ¨la escritura manual se muere¨ dice y para hacerlo más contundente lo anuncia muy destacado en tapa, manuscrito y en colores llamativos.

Según ese diario el 85% de las compañías alemanas trabaja exclusivamente con ordenadores, el 79% de las familias posee un ordenador y la mayoría conectado con Internet.

El diario Inquieto por esta amenaza, quiere lanzar una campaña para mantener la sana y beneficiosa costumbre de escribir a mano, acosada por la tecnología.

Y en búsqueda de respaldos agrega que el anglosajón Sunday Times, ya adelantó: ¨¨uno de cada tres adultos no ha escrito nada a mano en los últimos seis meses…..¨

Se suma la venta reciente y explosiva de cerca de doce millones de teléfonos, equipados con Internet.

Las preguntas se suceden: ¨recuerda cuando fue la última vez que escribió una carta de amor de su puño y letra ?¨ ¨desde cuando no envía una postal navideña?¨ no es más conmovedor ¨un ¨te quiero¨ escrito a mano que informado desde un monitor?

La campaña y las ventajas en pos de recuperar nuestras casi perdidas habilidades caligráficas esta en el aire, además de provocar emociones y ternuras, también beneficia, coordina y aumenta nuestras habilidades cerebrales.

La escritura amenazada por la computadora, por toques inteligentes, por dispositivos de bolsillo, pone en riesgo además nuestra memoria inmediata, no olvidemos que las manos piensan cuando escribimos y el señor Bolígrafo seguro que nos agradece su permanencia.

jueves, 19 de febrero de 2015

DESDE EL AMOR


Encontré esta carta entre otras, me parece valiosa y la integro al blog tan cual la encontré.

Cartas de amor

La carta ganadora no es una escrita en pleno ardor de juventud, ni fue utilizada para seducir. Son unas conmovedoras palabras que el cantante dedicó a su mujer cuando ésta cumplió 65 años. En ella se puede leer:
“Nos hacemos viejos. Pensamos de manera parecida. Nos leemos la mente mutuamente. Sabemos lo que el otro quiere sin necesidad de hablar. Quizás nos creemos que lo nuestro es desamado seguro. Pero de vez en cuando, pienso sobre ello y me doy cuenta de que soy muy afortunado por esta con la mujer más grande que jamás haya conocido.

“Me sigues fascinando e inspirando. Eres el objeto de mi deseo. Me hace mucho mejor. Eres el motivo número 1 de mi existencia. Te quiero mucho.
Feliz cumpleaños, mi princesa"
La carta de Winston Churchill ocupa la segunda posición. El estadista también la escribió siendo mayor, con 60 años. En 1935 le dedicó a su mujer Clemmie palabras como estas: “Mi querida Clemmie, en tu carta de Madras escribiste algunas palabras muy amables, sobre cómo he enriquecido tu vida. Yo no te puedo decir qué placer que me dio, porque siempre me siento tan abrumadoramente en deuda contigo, si puede haber deudas en el amor, claro”. La carta de Johnny Cash a su mujer June

La número 3 tiene un trasfondo trágico. Con ella el poeta John Keats explica a su amada vecina Fanny Brawne que no se puede mudar con ella. “No puedo exigir sin ti. Puedo renunciar a todo excepto verte. Mi vida parece que se ha detenido. No veo más allá. Parece que me has absorbido”.

En el cuarto puesto, otro escritor. Ernest Hemingway declaró su amor por la actriz Marlene Dietrich asegurando que “No puedo explicarte como me siento cada vez que pongo mis brazos en tu alrededor”.

Napoleón Bonaparte no era exactamente la persona más romántica del mundo, pero se ha colado en la quinta posición de este ranking con una misiva que envió a su Josefina: “Desde que la última vez que te vi me siento deprimido. Mi felicidad es estar junto a ti. Continuamente recuerdo tu cariño, tus lágrimas, tu afectuoso trato. Los encantos de la incomparable Josefina continuamente arden e iluminan mi corazón”.

ADOLFO HITLER, CHINA ZORRILLA Y ANDRES PERCIAVALLE


El día que China Zorrilla conoció a Hitler

En 2011, Carlos Perciavalle contó que vieron al ex líder nazi y su esposa junto a China Zorrilla en Bariloche. La insólita anécdota.
17/09/2014 | 17:06
• Fotos

La muerte de China Zorrilla sin dudas dejará una colección de anécdotas por su impresionante trayectoria de casi 70 años en el mundo del espectáculo. Pero ninguna historia será más sorprendente que el día que conoció a Adolf Hitler.

Según contó Carlos Perciavalle en una entrevista en 2011, él y la actriz uruguaya se encontraron con el ex líder del partido nazi y su esposa, Eva Braun, en un viaje a Bariloche en 1970.
“China y yo vimos a Adolfo Hitler y Eva Braun en Bariloche en 1970. Estábamos haciendo ‘Canciones para mirar’ de María Elena Walsh y fuimos a un hotel que se llama El Casco. El mozo del hotel nos anuncia que el dueño nos reconoció y nos quería saludar. Nos llevaron afuera y nos enfrentamos a un muro de 25 metros de altura, se abrió el portón y aparecieron doce perros doberman que nos dejaron petrificados. Entramos a una casa gigantesca que estaba llena de alemanes y sentados en el centro estaban Hitler y Eva Braun”, relató el actor.

Según Perviavalle, “China y yo nos quedamos mudos. Hitler seguía teniendo los bigotes como siempre, nos miramos con pánico y decidimos huir rápidamente. Ni nos sentamos, porque sentimos terror ante la sola presencia de ese diabólico ser”. “Nunca hablamos de esto. Nunca dijimos nada a nadie del terror. Hitler vivía 6 meses en Argentina y 6 meses en Chile”, aseguró.

Adolf Hitler gobernó Alemania desde 1933 hasta el 30 de abril de 1945, cuando se suicidó junto a su esposa, Eva Braun. Los dos se pegaron un tiro después de ingerir una cápsula de cianuro, ante la inevitable avanzada del ejército soviético sobre Berlín. Sólo se encontraron una parte de sus restos, lo que originó varias teorías conspirativas, entre ellas una que indicaba que seguía vivo y se había trasladado a la patagonia argentina.

Cabe destacar que, en la misma entrevista, Perciavalle pronunció frases como “Soy un extraterrestre, tengo contactos permanentemente y una misión que cumplir para preparar a la gente para el 2012″ o “nos llevará una nave a otro lugar, eso pasó en otros planetas y ahora nos tocará a nosotros”.


GUSTEVE EIFFEL Y SU TORRE



La Torre Eiffel, el símbolo de París!!

Con un diseño creado por Gustave Eiffel, la construcción de la Torre Eiffel duró poco más de dos años y en ella trabajaron 250 obreros.

La Torre Eiffel es una construcción de hierro de 300 metros de altura que fue creada para la Exposición Universal de París de 1889. Actualmente constituye el símbolo más representativo de París.

Inicialmente la torre fue objeto de controversia: los artistas del momento la consideraron monstruosa y, dada su baja rentabilidad al terminar la exposición, se planteó la posibilidad de derruirla en diferentes ocasiones. El uso del hierro fue cuestionado por ser la primera vez que se proponía para realizar una obra monumental, después se convirtió en imprescindible para la contrucciÓn.

A principios del siglo XX, con la llegada de las guerras mundiales, las autoridades encontraron su utilidad como antena de radiodifusión y con ella captaron mensajes que ayudaron a los aliados de forma decisiva.

Actualmente y gracias al auge de París como destino turístico internacional, la Torre Eiffel es el monumento más visitado del mundo con más de 7 millones de visitantes anuales.!!

miércoles, 18 de febrero de 2015

LA ULTIMA VOLUNTAD DE FLORENCIO SANCHÉZ




Si yo muero, cosa difícil dado mi amor a la vida.

Muero porque he resuelto morir.

La única dificultad que no he sabido vencer en mi vida.

Ha sido la de vivir.

Por lo demás si algo puede la voluntad de quien no ha podido tenerla, dispongo:

Primero que no haya entierro,

segundo que no haya luto,

tercero que mi cadáver sea llevado sin ruido y con olor a la Asistencia Pública y de allí a la morgue.

Seria para mí un honor que un estudiante de medicina fundara su saber provechoso para la humanidad, en la disección de cualquiera de mis músculos.

Desde el año 1921 sus restos descansan en el Panteón Nacional


domingo, 15 de febrero de 2015

LO MEJOR PARA LAS MUJERES



Miren esta espia lo que encontró

La famosa conferencia que cada año dan en Stanford a los recien licenciados.
La última disertación fue sobre la conexión mente-cuerpo; la relación entre el estrés y el malestar físico.
El orador (jefe de psiquiatría en Stanford) dijo, entre otras cosas, que una de las mejores cosas que un hombre puede hacer por su salud es casarse con una mujer.

Mientras que una mujer, una de las mejores cosas que puede hacer por su salud es cultivar la relación con sus amigas. Al principio, todo el mundo se rió, pero hablaba en serio.

Las mujeres conectan entre ellas de manera diferente y se proporcionan sistemas de apoyo que las ayudan a lidiar con el estrés y las experiencias difíciles de la vida. Físicamente, esta cualidad "tiempo para las amigas" nos ayuda a fabricar más serotonina -un neurotransmisor que ayuda a combatir a depresión y puede producir una sensación general de bienestar. Las
mujeres comparten sus sentimientos, mientras que los hombres a menudo se relacionan en torno a actividades. Ellos raramente se sientan con un amigo a hablar de cómo se sienten acerca de cualquier cosa o cómo va su vida personal. ¿Trabajo? Sí. ¿Deportes? Sí. ¿Coches? Sí. ¿Pesca, caza, golf? Sí.

Pero ¿sus sentimientos? Muy pocas veces. Las mujeres lo hacen todo el tiempo. Nosotras compartimos desde nuestra alma con nuestras hermanas y, evidentemente, es muy bueno para nuestra salud. El orador dijo que dedicar tiempo con una amiga es tan importante para nuestra salud general como el jogging o ir al gimnasio.

Hay una tendencia a pensar que cuando "hacemos ejercicio" estamos haciendo algo bueno para nuestro cuerpo. Y es cierto. Pero, hay quienes piensan que cuando hablamos con nuestras amigas, estamos perdiendo el tiempo y deberíamos estar ocupadas de forma más productiva. No es cierto.

De hecho, dijo, que el no crear y mantener relaciones personales de calidad con otras personas, es tan nocivo para nuestra salud física como fumar.

Por lo tanto, cada vez que nos sentamos a conversar con amigas, date unos golpecitos en la espalda y felicitate por estar haciendo algo útil para tu salud.

De manera que...¡Vivan los "cafecitos" con las amigas y los chats

Me ha enviado este texto una amiga y quiero compartirlo con mis amigas. Para que se lo mandes a las tuyas


viernes, 13 de febrero de 2015

LAS COSTUMBRES DE MONTEVIDEO DE OTROS TIEMP0S




LAS COSTUMBRES EN MONTEVIDEO

El párroco Pérez Castellano describió la vestimenta de las mujeres del periodo colonial.
Contó que usaban medias blancas o negras para ir a la Iglesia, para pasear usan de color.
Se peinaban con moños altos, usan zapatos de tacones, en los zapatos con hebillas de piedra, de plata o de oro.
Y termina: nuestras mujeres visten regularmente con honestidad, sin descubrir jamás los pechos, y muchas veces ni aun la garganta y agrega “digo muchas veces porque algunas son de otro parecer…”

Carnicerías ambulantes

No había en Montevideo en esa época carnicerías instaladas, la carne venia de extramuros en carretas y el carnicero se instalaba donde podía.
Las compras las hacían las esclavas con sus tipas (canastas) la carne se cortaba a hachazos y a ojo de buen cubero.
El carnicero era siempre un gaucho que llegaba vestido con chiripá, botas de potro, tendía un cuero cualquiera en el suelo y sobre el colocaba la carne.
La mercadería no se pesaba, era demasiado barata, a pesar de que solo se vendían los mejores cortes, los demás servían de alimento a los perros.
La venta de noche no se interrumpía, el carnicero improvisaba un candelero agujereando un pedazo de carne, donde colocaba una vela.

Botas y más botas

A los montevideanos de aquella época les resultaba muy fácil cambiar de botas a cada rato.
No tenían más que atrapar un animal suelto, que abundaban, matarlo, cuerearlo y con el cuero fabricar un par de botas. El resto del animal quedaba por ahí, nadie lo aprovechaba.
De esto modo el Cabildo calculo que se perdían 6.000 reses por año, por eso prohibió las botas de vaca o de ternera, e implanto una multa para quien apareciera con un par de botas de ese origen.
Desde ese momento se empezaron a fabricar botas de cuero potro o de yegua.

Montevideo se divertía

Durante el periodo colonial Montevideo no estaba ausente de las novedades del Viejo Mundo.

Veinte años después que surgió el vals en Europa ya estaba en Montevideo y según algunos viajeros ingleses y franceses que nos visitaron decían que “las damas montevideanas bailaban con gracia inimitable y de modo exquisito, y no hay que rogarles mucho para que bailen.’
Algunas matronas criticaban airadas la practica del baile, lo consideraban audaz, de un descocamiento inadmisible, escandalizadas decían:”por primera vez en la historia las parejas danzan enlazadas, a donde vamos a parar, Dios mío!!!!
Pero nada de eso detuvo la aparición del vals en Montevideo.

Caña y cigarro para las mujeres

Por Montevideo pasaron todo tipo de viajeros, ninguno dejo de hablar de las mujeres.
Y sus juicios fueron con una sola excepción coincidentes en alabarlas y reconocer sus encantos y simpatía.
Entre ellos figura un inglés que publicó en su tierra el contenido de las impresiones que se llevo de acá.
Entre otras expresiones dijo que eran ‘más liberales y zafadas que las mismísimas inglesas”.
‘’Conversan con cualquiera sin reserva de asuntos que harían sonrojar a nuestras compatriotas.’’
‘’Además beben y agregan caña al café, fuman, aun las señoritas mas respetables.’’

Según Milton Schinca este es un retrato no imaginado de las mujeres montevideanas de la Colonia.

Que fueron los saladeros?

Hacia 1700-1800 aparecieron los saladeros, que convertían la carne vacuna que abundaba en esas enormes extensiones de campo en estancias en tasajo
Que es el tasajo? es carne cortada en finas lonjas que luego se salaban y apilaban durante dos o tres días para luego secarla tendiéndola al sol.
Los saladeros eran una mezcla de trabajo de estancia e industria asentada en Montevideo, porque sólo requerían la habilidad manual del gaucho enlazador del ganado casi salvaje y la habilidad artesanal de los peones, hasta 1830 casi todos esclavos negros.
Y como sin querer salía por el puerto de Montevideo legalmente para España y Buenos Aires (desde 1779), e ilegalmente para el Brasil portugués.
Fue una actividad que generó grandes rentas, suficientes para mantener tanto a la burocracia española que gobernaba la Banda Oriental, como a los comerciantes.



















.





lunes, 9 de febrero de 2015

.LA DIFERENCIA ENTRE "http y https"




La mayoría de la gente ignora que la diferencia entre http:// y https:// es sencillamente su seguridad. Si la sabes y ya la tienes en cuenta no es necesario que sigas leyendo.

HTTP son las siglas de "Hyper Text Transport Protocol", que es un modo elegante de definir, por así decirlo, un lenguaje para intercambiar información entre servidores y clientes de la red.

Lo importante y lo que marca la diferencia, es la letra "S" que se corresponde con "Secure".

Si visitas una página web y te fijas en su dirección, verás que muy probablemente empieza por http://. Esto significa que esa página te está hablando en un lenguaje normal, pero inseguro. En otras palabras existe la posibilidad de que alguien pueda estar espiando la "conversación" entre tu ordenador y la página. Si trasladas una información a esa página, ese alguien puede verla y hacer uso de ella.

Por este motivo, jamás deberías dar el número de tu tarjeta de crédito a una página http://

Pero si la dirección empieza por https://, tu ordenador está conectado a una página que te está hablando en un lenguaje codificado y seguro, a prueba de espías.

Por tu seguridad si para hacer una compra o por cualquier otro motivo tienes que dar el número de tu tarjeta u otra información sensible, comprueba primero que la dirección de la página web con la que has conectado empieza por https://

¡PÁSALO! Puedes evitarle muchos disgustos a otras persona.

jueves, 5 de febrero de 2015

AQUEL ITUZAINGO DE LA PUNTA DEL ESTE




En el principio no fue el toplees, ni el surf, ni los festivales, ni los grandes hoteles.
Era solo la Punta del Este del Puerto de Maldonado, donde despertaba un pueblito llamado Ituzaingó.
Empezó por un saladero que fundaron los hermanos Lafone y años más tarde, en el 1860, un faro comenzó a brillar.
Hoy se convirtió en carta de turismo uruguayo, a nivel mundial.

La naturaleza concibió tres islas en el límite entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico, una de ellas se unió al continente, se convirtió en península y se llamó Punta del Este del Puerto de Maldonado, las otras dos, quedaron rodeadas de océano.

Sus primeros pobladores fueron aborígenes bravos, después desfilaron por la zona diversos grupos, en algunos casos verdaderas rondas de guapos, buscando enriquecerse o colonizar.

Por eso dicen que la verdadera historia de este lugar, está enterrada tanto en el océano, como en los jardines y arenales.

Un día llegó José Garibaldi, hombre de más de un mundo y también Charles Darwin, atraído por los secretos de estas tierras.

Y alrededor del año 1811, vino Francisco Aguilar otro de los personajes que estará siempre presente en la historia de P. del E, Agilitó el transporte, pescó ballenas, exportó cueros e importó camellos a este lado del mundo, para acarrear arenas, arar y civilizar.

Desde 1829 el pueblo se llamó Ituzaingò hasta que en 1907, una ley declaró como P. del E., el conjunto de casas de la zona.

A esta altura de la historia, un par de ingleses radicados en el Uruguay, los hermanos Lafone, se convirtieron en dueños del paraíso, compraron P. del E., la Isla Gorriti y la explotación lobera.

Años más tarde, cuando el estado recuperó la zona, empezaron a afincarse las primeras familias.
El primer hotelero fue Pedro Risso y cuentan que en esos tiempos, revólver hacía las veces de campanilla, porque los huéspedes, de Don Pedro desde sus casillas playeras, llamaban al mozo a balazo limpio.

Otro y faltan muchos, hicieron muchas otras cosas, como Don Antonio Mrak, que fundó una escuela, un correo, un telégrafo.
Henry Burnet plantó pinos y sus proyectos interesaron a Antonio Lussich, que creó uno de los parques más hermosos del mundo.
óLos hermanos Caballo con sus exportaciones, la aparición del ferrocarril y la construcción de caminos y carreteras, la venta de los primeros solares, la Iglesia, operaron importantes transformaciones en la zona.

Con su perfil de gran ciudad, su bahía llena de velas, sus jardines, sus casonas, todo en constante crecimiento, Punta del Este, se convirtió en nuestro principal destino turístico, a nivel internacional.



A LA HORA SEÑALADA


A pesar de que el reloj ha recorrido un largo camino, no ha podido superar la maquina más perfecta que existe: el cuerpo del hombre.
Los seres humanos siempre preocupados por medirlo por medio del sol, el fuego la arena, el agua, todo mientras el tiempo pasa.
Antiguamente parecía “inmóvil”, porque no se sabía como medirlo, fue entonces por necesidad y través de la observación de los fenómenos físicos, que el ser humano descubrió la posibilidad de crear instrumentos para medir ese tiempo, aparentemente “inmóvil”.

Una sumaria estaca clavada en el suelo, les permitió descubrir que la sombra variaba con la posición del sol,la estaca no tardó en convertirse en reloj de sol, primera forma de medir el ritmo del día y de la noche.

A partir de allí, diferentes mecanismos basados en el fuego, la cera, el aceite, o las clepsidras de agua, permitieron al hombre contabilizar diferentes lapsos de tiempo, como minutos, horas, días o años, del día o de la noche.

Pero pasó bastante tiempo hasta que, los elementos basados en la mecánica comenzaran su reinado.

Los primeros pasos los dio el italiano Pacífico en el siglo VIII, quien construyó un reloj accionado por contrapesas, que recibió de regalo el Rey Pepino el Breve.

Hacia el año 1300 estos mecanismos eran habituales en los relojes de iglesias europeas, torres y campanarios, como el de la Catedral de Salsbury, que aún funciona.

Y en Francia el Rey Carlos V, encargó un reloj mecánico al alemán Henry de Vick, de lectura rápida y sencilla, para colocar en la torre de su palacio
Y como los deseos de los soberanos son órdenes, allí estuvo el reloj inventado por Henry de Vick.

Pero la Ley del Péndulo enunciada por Galileo Galilei alrededor del año 1660, permitió a Cristian Huygens armar el primer reloj a péndulo, aplicado sobre un reloj de pared, que media horas y minutos con exactitud.

Ya no hubo más posibilidades de inmovilizarse en materia de tiempo y de mediciones, el reloj máquina implacable, se había echado a andar.

A pesar del avance tecnológico quedaban algunos problemas por resolver, como el desgaste de las piezas y la consiguiente inexactitud en la medición del tiempo.

En el año 1704 un relojero Nicolás Faccio, utilizó rubíes y zafiros como pivotes, piedras que por su dureza, redujeron los inconvenientes que producía la frotación del mecanismo de los relojes y así llegaron a la exactitud que buscaban y comenzó su difusión.

Como en materia de tiempo no hay posibilidades de detenerse, un inglés Robert Hooke siguió experimentando y descubrió el sistema de cuerda, lo que permitió la creación de los relojes portátiles, los que se llevaban en el bolsillo.

Eran aquellos de numerosas tapas de oro, en general marca Longines, que los señores extraían del bolsillo inferior del chaleco, con bastante parsimonia y algo de petulancia y así comprobaban con orgullo que era “la hora señalada”.

Cuentan los suizos, que fue una institutriz que se cansó de chocar con el reloj que llevaba colgado del cuello cuando se inclinaba en la cuna del bebe, que un día se lo ató en la muñeca, así nació el reloj de pulsera.

Después Hans Wilsdorf, prócer casi contemporáneo en lo que a relojes se refiere, sustituyó la cuerda por la energía que produce el movimiento del brazo, así creó el rotor.

También inventó las cajas herméticas capaces de sobrevivir a la inmersión y además desarrolló una forma efectiva de proteger los relojes, contra los golpes.

Pero no se conformó con eso, este genio de la relojería creó en el año 1945, el primer reloj pulsera con calendario.

Desde ese momento, se pudo llevar en la muñeca, una información que antes estaba reservada a complicados aparatos de astronomía.

Puede haber relojes de sol, de arena electrónicos, eléctrico, de cuarzo, cronómetros o mecánicos, a pila, inclusive atómicos.

La variedad de tipos y calidades de relojes es enorme, pero hay algo que les es común, todos ellos necesitan de una fuente y un control de energía.
Y finalmente podemos medirlo, derrocharlo, perderlo, conservarlo, matarlo, desearlo, podemos hasta hacer tiempo, todo menos mantenerlo inmovilizado. Contribuyo con este informe el Periodista Jaime Clara

martes, 3 de febrero de 2015

LA CORBATA Y SU HISTORIA



Corbata, inestimable herencia Croata

Esos escasos centímetros de tela que constituyen una corbata, pueden ser reveladores de la personalidad de un hombre.

Aunque aparentemente inofensiva, es un símbolo que ordena a los hombres y alguna vez también, a las mujeres.

Nació en el siglo XVII, con la llegada a Francia de los mercenarios croatas, que se colocaban en su cuello un pedazo de tela blanca llamada “kravatska”, que anudada como una flor, la dejaban caer sobre el cuello.

Los franceses la adoptaron de inmediato, la difundieron por el mundo y pese a su brevedad, se convirtió en símbolo político, que diferenciaba los partidos según su color, así como también el contexto social y económico.

Ha sido observada por algunos grandes como Honorato de Balzac, que decía: “el espíritu de un hombre se adivina por su forma de llevar el bastón o de anudarse la corbata, que además es la única prenda que abriga la individualidad.”

Otros, menos famosos que don Honorato, también han opinado, no solo sobre la corbata, sino sobre su ubicación en la anatomía masculina.

Según Elena Guinea famosa comentarista de modas, la ubicación de la corbata no es casual ni fortuita y agrega:” basta un ligero vistazo a ese trecho que une la cabeza con el pecho, para juzgar a un hombre.”

Esta ubicación singularizante es el lugar elegido también para otros fines: en el cuello se cumplen algunos castigos, como la guillotina y el ahorcamiento.
Cuando decimos que alguien es “cogutudo”, ubicamos en ese mismo espacio, el orgullo y la altivez.

¿En qué otro lugar del cuerpo, podrían ubicar su encanto las esfinges?

Finalmente nadie puede negar que el cuello, donde se consuma el abrazo, es el soporte imprescindible entre el cuerpo y la cabeza, de cualquier mortal.

Ahí se ubicó la primer corbata que se usó en el mundo, más tarde desapareció, pero para reaparecer triunfante, en la corte de Borgoña.

Y la corte de Versailles no solo la adoptó, sino que inventó un cargo para quien se ocupara de ella, el “cravatier”: el encargado de dar los toques geniales al lazo con nudo.

Tanto empeño se puso en sus pliegues, que se llegó a sospechar que constituían un buen escondite de mensajes, convirtiendo a la inofensiva corbata, en culpable de espionaje.

Tan culpable, que su fin llegó cuando en la revolución Francesa, se guillotinaron cuellos, pelucas empolvadas, caras con lunares, privilegios y linajes.

En ese mismo ruedo cayó la corbata, considerada símbolo de poder y la vida debió continuar, a “cuello descubierto” .

Pero ese ostracismo no fue prolongado, porque los mismos caudillos que la habían condenado, se empeñaron en proteger sus propios cuellos y así, Dantón y Robespierre respaldaron su nueva aparición.

En el año 1830 los colegios de deportes ingleses le dieron gran auge y el duque de Windsor, le dio al nudo, la forma que todos conocemos.
“Un buen nudo es como un buen paso” opinaba Oscar Wilde,

Finalmente, en la rutinaria tarea de vestirse todos los días, la corbata es el momento en que un hombre se detiene y se observa en el espejo.

E indudablemente ha acompañado al hombre en el acontecer humano, no siempre mansamente, a veces atenazando, o acalorando, pero siempre conteniendo un mensaje revelador de la identidad de su portador.

Según María Antonieta Doubourg profesora de Idioma Español y amiga inolvidable, el nudo torcido significa infidelidad. Por eso los hombres se esmeran en tener siempre el nudo derecho y pegado a la camisa.

YEMANYA DIOSA DE LAS AGUAS




Cada 2 de febrero, los devotos de Yemanja se acercan a las costas del río de la Plata para rendirle homenaje a la Diosa Del Mar.

Ella domina todas las aguas desde su monumento ubicado sobre la rambla a la calle Jackson, desde donde con actitud amplia y generosa, mira serena hacia el río ancho como mar.

La escoltan varias palmeras y un ombú, otro soberano pero de nuestros campos, la rodea una reja protectora, esta en lo alto de un pedestal apoyado sobre el suelo cubierto de piedras redondeadas venidas del fondo del mar, donde las ofrendas se adelantan.

En el pilar que la sostiene, poesías de Jorge Amado, Enrique Molina, Alma Vasconcellos alaban a la mujer madre de dioses.

Es una gran señora, símbolo de la maternidad y de fecundidad, su pelo es largo y al viento, tiene los brazos abiertos en señal de bienvenida, en la mano derecha empuña dos hipocampos, símbolos del amor eterno.

La envuelve un ropaje sostenido por un pecho ampuloso, tiene una pierna adelantada en actitud de caminante, una estrella en la frente y por detrás una gran ostra, que aluden a la energía y la vida por el agua.

El responsable de este monumento realizado en bronce es el escultor: U.U. Habegger, fue inaugurado en 1994 e ideado y patrocinado, por la asociación ATEEUMD, Asociación Templo Evangélico Espiritista Umbandista•” Menino Deus”

Su culto es de origen afro americano umbandista, es hija de Olokum, según su historiador Pierre Verger “se instalo en el atardecer de la tierra” se caso varias veces y fue madre de una inmensa prole de dioses.

Es sin duda el orixa femenino mas conocido en Brasil y Uruguay y de los rituales de febrero, participan tantas personas que no todas tienen que ver con el candomble.

La procesión de fieles y curiosos se inicia en las canteras del Parque Rodo, y acompañada de velas, tambores, bailes y cantos, se acercan al monumento que la representa.

Llevan flores blancas y celestes, joyas, espejos y otros accesorios femeninos,
así como alimentos, dulces, merengues y bebidas en homenaje a la mujer que promete a sus seguidores, proteger la familia, el hogar y conceder trabajo y salud. Que así sea!

Ayer 2 de febrero de 2015, se repitió exitosamente la ceremonia, aun para los que nos es extraña, es digna de respeto y admiración.

EL HELADO SU HISTORIA



El origen de los helados es muy antiguo, cuentan que los romanos inventaron el sorbete cuando mezclaban con nieve, frutas y miel.
Guardaban el hielo en profundos pozos y Nerón mandaba a sus esclavos a buscar trozos de nieve a las montañas para utilizarlo en la congelación de alimentos.
Con la misma convicción, los chinos afirman que ellos lo hicieron antes, lo cierto es que chinos, turcos, árabes, romanos y la corte de Alejandro Magno, todos ellos enterraban ánforas con frutas, miel y nieve para conservarlas y servirlas heladas.

Se atribuye a Marco Polo el haber divulgado en Italia recetas de la China, esto confirmaría la teoría de que el invento es chino, de Italia pasó a las cortes europeas y después a América.

La elaboración de los helados no era sencilla, había que disponer de nieve y de medios para conservar la temperatura, dificultades que limitaban el consumo, era un placer que podían disfrutar muy pocos, solo los reyes y los privilegiados.

La historia cuenta que un chef francés sirvió en la corte de Inglaterra crema helada con nieve como postre y le gusto tanto al rey, que le prohibió al cocinero tanto divulgar la receta, como servirlo en cualquier ocasión.

Pero la receta se divulgo a pesar de la prohibición del rey y en Francia le agregaron a la preparación, huevos y leche.

Después un italiano llamado Procopio inventó una maquina que mezclaba todo y se obtenía una crema parecida a los helados de hoy.

En el siglo XVIII los helados se hicieron muy populares, llegaron a EEUU, allí Nancy Jonson inventó una maquina heladora automática y después Jacob Fussel en 1851 fundo la primera fabrica, así llegaron a la industrialización.

Después Fahrenheit y otros sabios, contribuyeron con sus descubrimientos, a la producción de hielo y de helados.


Para los que les gustan muchísimo, hay un helado muy especial en Manhattan, se llama “Opulencia Dorada”, lo cubre una hoja comestible de oro de 23 kilates, todo por la módica cifra de mil dólares. Rico, no?

lunes, 2 de febrero de 2015



CINCO FRASES VALIOSAS


Esta espia los invita a comenzar la semana con mentalidad de innovación. Estas son 5 frases sobre el tema.

“La mejor manera de empezar algo es dejar de hablar de ello y empezar a hacerlo”. (Walt Disney)

La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. (Pablo Picasso)

“Si piensas que eres demasiado pequeño como para hacer una diferencia, es que no has dormido nunca con un mosquito en la habitación”. (Proverbio Africano)

“Un hombre con una idea es un loco hasta que triunfa”. (Mark Twain)

“¿Te dijeron que tenés un trabajo? ¡Pues te mintieron! Tenés dos: el que tenés que hacer y uno más importante: la transformación de ese trabajo” (del libro No + Pálidas)

Cuatro Actitudes Para el Éxito



VIDA DE LAS AGUILAS

Entre las aves, el águila es la que vive más tiempo, cerca de 70 años.
Pero para alcanzar esta edad, ella debe tomar una difícil decisión; nacer de nuevo.

A los 40 años sus uñas se encogen y se ablandan, dificultándole agarrar las presas de las cuales se alimenta. El pico alargado y puntiagudo, se encorva.

Las alas envejecidas y pesadas, se le doblan sobre el pecho, impidiéndole emprender vuelos ágiles y veloces.

Le quedan al águila dos alternativas: morir o pasar por una dura prueba a lo largo de 150 días. Esta prueba consiste en volar a la cumbre de una montaña y buscar abrigo en un nicho cavado en la peña.

Allí golpea el pico viejo contra la peña hasta quebrarlo. Y espera hasta que le crezca el nuevo y pueda con el arrancarse las uñas.

Cuando despuntan las uñas nuevas, el águila extirpa las plumas viejas y después de cinco meses, las nuevas plumas arranca. a volar de nuevo, decidida a vivir otros 30 años.

A lo largo de la existencia, la posibilidad de sobrevivir depende muchas veces de imitar el ejemplo del águila.

El que se entrega, abatido, al peso del sufrimiento y de las dificultades, tiende a abreviar sus días.

Sitio Diseñado Por RedComser Team 2000 * www.redcomser.com

domingo, 1 de febrero de 2015

MUERTE AL PIOJO
Historia reciente

A las 17 y 15 de un día de semana, un ómnibus 405 venia de Peñarol con destino al Parque Rodó.

En un par de asientos enfrentados, rodeados de gente, viajaban una maestra de una escuela cercana de contexto crítico y un hombre con precaria apariencia juvenil, en evidente situación de calle.

Vestía un pantalón deportivo de color indefinido, un buzo de algodón entre blanco y verde y completaba el conjunto un abrigo en cuya historia, algo se perpetuaba del pelo de los camellos.

Tenia un par de ojos negros brillantes y extraviados, la cara muy sucia, las uñas muy negras y llevaba una lata en una mano, en la otra un encendedor y una botella de medio litro de agua, que empinaba a cada momento.

Momentos después de tomar asiento, guardó la latita en un bolsillo del saco y colocó cuidadosamente la botella entre los pies.

Acto seguido comenzó a estrujarse el cuero cabelludo con ambas manos, intentando penetrar en alguna fila de su pelo solidificado y al grito de “no sale”!!! “no sale”!!!! ejecutaba casi a ciegas, entre uña y uña, saltarinos especimenes que lo anidaban. Después de cada ejecución, revisaba su ropa con esmero, comprobando que ningún ejemplar había logrado sobrevivir y al grito de “no sale, “no sale” !!! comenzaba de nuevo la operativa: dar muerte a otro piojo.
ACORAZADO ALEMÁN "ADMIRAL GRAF SPEE"

En el verano de 1939 comenzaron a soplar vientos de guerra en Europa, el 3 de Septiembre Inglaterra declaró la guerra a Alemania que dominada por el régimen nazi, había invadido Polonia.

Y un acorazado alemán llamado Admiral Graff Spee se dirigía en misión secreta, protegido por las brumas, a la costa del Atlántico Sur capitaneado por el marino alemán: Langsdorff.

La misión secreta consistía en destruir el comercio marítimo británico, hundiendo todos los barcos de esa bandera pero con una condición: debía evitar entrar en combate con naves de guerra iguales o superiores en armas.

Los tripulantes eran mil doscientos cincuenta y cinco cuando comenzaron sus ejercicios de combate.
Los radares del acorazado detectaron naves británicas en las cercanías, ese fue el principio de una cacería en la que el Graff Spee persigue y al mismo tiempo es buscado por naves inglesas.

Los alemanes lograron destruir nueve naves británicas en medio del Atlántico, mientras también consiguieron escapar de la persecución británica durante ciento veinte días.

El capitán del Graff Spee, Langsdorff era un hombre respetuoso de las Convenciones Internacionales sobre la guerra en el océano, un verdadero Caballero del Mar, respetó siempre la vida de los tripulantes británicos, primero los recogía en el Graff Spee y después abría fuego a las naves.

Mientras en tierra, Alemania seguía invadiendo todos los países que podía.
A esa altura de los hechos después de tres meses de combate, el Graff Spee necesitaba volver a su puerto madre para ser reparado, pero recibió la orden de navegar hacia el Río de la Plata, para interceptar la salida de Montevideo de cuatro naves británicas.

Y el 13 de diciembre de madrugada se encontraron, con rumbos contrarios tres de los cuatro cruceros ingleses, el Exeter, el Aquilles, el Ajax, y el Cumberland con el Graff Spee.

El combate con uno de ellos apenas duró una hora, el Éxeter abandonó la zona incendiado y arrojó al mar más de setenta muertos.
Pero el Graff Spee también tuvo treinta y seis heridos graves, por lo que el capitán Langsdorff decidió dejar los
muertos en un cementerio y los heridos en hospitales montevideanos.

En Montevideo, la presencia del Graff Spee produjo una gran conmoción, todo el mundo quería visitar el barco.

El 15 de diciembre, más de cuarenta mil uruguayos acompañaron los restos mortales de los jóvenes muertos a bordo hasta el cementerio Norte, donde todavía permanecen.

Y mientras los heridos eran atendidos, el capitán Langsdorff solicitaba tiempo al gobierno alemán para hacer las reparaciones en la nave que le permitiera volver a Alemania.

Pero como el gobierno alemán no le dio autorización, el capitán decidió sacar la tripulación y destruir el barco, para evitar que cayera en manos enemigas.

Mientras los marinos iban hacia la Argentina, una serie de explosiones conmocionaron a Montevideo, hasta que envuelto en llamas el acorazado Admiral Graff Spee, lentamente fue desapareciendo de las aguas en el puerto de Montevideo, en la Navidad del año 1939.

Y el Capitan Langsdorff cumplió con la tradición de los viejos marinos: ya que no había muerto a bordo, se suicidó envuelto en la bandera de su barco y dejó para sus superiores, una significativa frase:

“Para un capitán que tenga sentido del honor, su destino no puede ser diferente al de su nave.” Al Capitán del acorazado Admiral Graff Spee, hasta sus adversarios le rindieron homenaje.

LA DESCUBRIÓ LA PORCELANA

LA PORCELANA y MARIA ANTONIETA DE FRANCIA

Como muchas otras creaciones del hombre, la porcelana ha sido siempre considerada un artículo refinado y lujoso, por la belleza de su decoración, su dureza, y maleabilidad, tanto que desde tiempos remotos ha estado presente en mesas de reyes y príncipes. Los chinos la inventaron dos siglos antes de la era cristiana, sus primeros ensayos vinieron de las minas de Kaoling, denominación que le dio nombre a la materia prima con la que se fabrica. Tal como la conocemos hoy alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIII de nuestra era, durante la dinastía Sung.

Su nombre es sinónimo de “cau-co” una caparazón marina muy blanda, que en algunos lugares de Oriente se utilizó como moneda. Su fórmula fue un secreto muy bien guardado. En el Renacimiento, durante el mecenazgo de los Medicis, se intentó imitarla pero sólo se logró una pasta parecida pero blanda y a pesar de que en Inglaterra se obtuvo una buena calidad de este material, era sólo falsa porcelana.

Marco Polo, a su regreso de China, comentó la belleza de la cerámica que había visto allí y cómo extraían la “porcelana “del mar, pero desconocía su fórmula, pensó que tal vez esas piezas estaban producidas con la caparazón nacarada de un molusco. Durante varios siglos en Europa no lograban un producto comparable a la porcelana china, y fue recién en el siglo XVIII (alrededor del año 1709), que el alquimista alemán Fritz Boetticher encontró accidentalmente un yacimiento de caolín en las canteras de Sajonia y logró además una fórmula muy parecida a la china. La pasta la obtuvo después de una complicada elaboración con arcilla blanca, caolín, feldespato, cuarzo, pero el verdadero secreto no estaba ahí, también tenian que descubrir la cocción. Después de muchos ensayos, el alemán alquimista descubrió que debía someter la pasta a temperaturas inusuales, de 1,300 a 1.400 grados durante doce horas seguidas. Tan exitoso fue el experimento que Boettiche fundó una fábrica en Meissen, Alemania, una de las mas célebres de Europa y la rodeó del mas absoluto misterio, solo los empleados conocían la fórmula y el método de cocción.

También en Alemania, en la zona de Bavaria se produjo una porcelana de excelente calidad, en la que se combinaba el trabajo esmerado con la perfección de la materia prima que utilizaban. Hasta hoy y a pesar de la evolución de la técnica, es la calidad de los componentes fundamentales lo que determina la excelencia del producto. Francia entretanto, durante el reinado de Luis XIV en la ciudad de Sevres, también empezó a producir porcelana dura, mas tarde se descubrió un yacimiento de caolín en Limoges y así la elaboración cobró un impulso asombroso, cada vez mas palacios y grandes casas se ornamentaban con porcelanas europeas. Un último paso en la fabricación en pasta dura es la decoración, que se realiza por medio de un proceso de fileteado manual. Especialmente célebre es la de Sevres por el uso del azul turquesa y se debe al talento de quien fuera director artístico de la fábrica: Jean Claude Duplessis.

Cada una de las piezas salidas de Sevres ostenta la fecha de fabricación y de decoración, así como el nombre del artesano que la adornó. Era tan hermosa y querida que Maria Antonieta, durante la Revolución Francesa, fascinada con la belleza de de su juego de te de Sevres no lo pudo abandonar cuando intentó huir a Bélgica con su familia, el 20 de junio de 1792. Vestida como una mujer del pueblo, la denunció su necessaire de viaje de porcelana con sus iniciales, que finalmente la llevó al patíbulo.

viernes, 30 de enero de 2015

LA PATATA TIENE HISTORIA

Breve historia de Antoine Augustin Parmentier y la patata

Augustin de Parmentier, fue un farmacéutico militar y agrónomo francés, que vivió entre los años 1737 y 1813.

Y para el que se pregunte qué importancia tiene para el mundo de la gastronomía, podemos decir que fue el mayor propagandista de la patata. En aquella época, se creía que la patata, era indigesta y perjudicial para la salud, se le acusaba de causar la lepra y las escrófulas. Por este motivo, solo se utilizaba para dar de comer a los animales y a los indigentes.

En algún que otro sitio, donde vivía gente más “valiente” se reducía a harina, se mezclaba con trigo y se utilizaba para hacer pan.

Cuando Parmentier fue hecho prisionero de guerra en Wesfalia, durante la guerra de los Siete Años, descubrió el valor nutritivo del tubérculo en cuestión, se dio cuenta que era un producto muy apreciado por la población local.
Unos años más tarde en 1772, cuando la academia de Besançon, instituyó un importante premio, para el que descubriese algún vegetal que fuese capaz de completar la alimentación humana en caso de escasez, Parmentier ganó el premio, con un trabajo en el que ensalzando las cualidades nutricionales de la patata.

Pero no fue hasta 1785, después de un año de hambrunas, que se le concedieron unos terrenos para que las cultivara y experimentará con ellas. Aunque solo comenzó a tener éxito en su tarea de darla a conocer, cuando Luis XVI empezó a pasearse con una flor de patata en la solapa.

Para darle popularidad, y conseguir que el pueblo llano la tuviera en consideración, los jardines donde se cultivaban patatas eran custodiados solamente de día por guardianes, dejándolos sin vigilancia durante la noche y dando pie de esta forma a que entrasen a robar el “preciado tesoro“, convirtiéndose así en una de las mejores campañas publicitarias de la historia.

También se imprimieron folletos de forma masiva, donde se explicaba cómo se cultivaba y su forma de empleo. Antoine Augustin Parmentier, fue nombrado inspector de Salud Pública, creó la escuela de Pastelería de Paris, escribió numerosos trabajos sobre el maíz, opio, castañas, vinos, jarabes, conservas, como extraer azúcar de la remolacha e higiene alimentaria.

También fue el que recomendó que los molinos fuesen considerados como un «instrumento de guerra» y pasasen a ser propiedad de la nación.

Durante mucho tiempo a la patata se le llamó “parmentiere”, y con ese nombre se sigue denominando a diversas elaboraciones culinarias a base de patata, como son la sopa, en tortilla, con huevos revueltos, como guarnición y cuando un picadillo está colocado entre dos capas de puré (o recubierto con una sola capa) y después es gratinado.

Foto | Wikipedia – Parmentier – Examen En Directo al Paladar | La patata, una gran fuente de potasio En Directo al Paladar | Una dieta a base de patatas Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610

jueves, 29 de enero de 2015

VIVIR QUE ES?

"Vive de acuerdo con tus sentimientos, tus principios, con respeto y honestidad, si no te has comprometido con nada en tu vida, solo habras sobrevivido."

miércoles, 28 de enero de 2015

HISTORIA DEL CIERRE METÁLICO

CIERRE METALICO HISTORIA Hubo un tiempo en el que no había cremalleras: tampoco eran muy necesarias, pues existían otras formas de cerrar prendas o de unir piezas de tela como botones y cordones. Sin embargo esos dos sistemas tenían dos problemas comunes para algunos usos, por un lado, eran muy lentos para abrir o cerrar y por otro siempre dejaban espacios abiertos. Como ocurre muchas veces, la cremallera no apareció de la nada, sino que evolucionó a través de la mano de varios inventores. La primera patente de algo similar a lo que conocemos como cierre metálico, es un sistema inventado por Elias Howe. en 1851 en Estados Unidos. Este sistema consistía en una serie de pequeños broches unidos en el medio de una tela. Eran dos piezas de dientes que encastraban perfectamente, tanto para abrir como para cerrar una prenda, con topes en ambos extremos. El sistema no era perfecto, pero la idea era ingeniosa, pasaron 40 años mas para que apareciera otro norteamericano llamado Judson que le hizo algunos cambios que no fueron suficientes. Después un sueco Gideon Sundback, en 1914, mejoro todos los diseños anteriores logró esa maravilla de precisión que es el cierre metálico. Por fin existía un cierre que se utilizaría en tiendas de campaña, trajes de buceo, etc. Indudablemente deslizar la pieza móvil para abrir o cerrar la cremallera es infinitamente más rápido que abrir o cerrar botones Salvo que alguna pieza se enganche donde no debe, que a veces pasa, claro. Al principio formaron parte de botas y tabaqueras, pero con el tiempo su uso se fue extendiendo. En los años 20 se empezaron a utilizar en pantalones y en ropa de niño, y en los años 30 la diseñadora Elsa Schiaparelli las incluyó en algunos de sus diseños de vestidos de alta costura. En poco tiempo la cremallera formaba parte de la ropa en muchos países: el mayor fabricante actual de cremalleras, la empresa japonesa YKK, fue fundada en 1934 por Tadao Yoshida, y Japón fabrica más de la mitad de las cremalleras del mundo. Al principio, las cremalleras tuvieron mala reputación. El hecho de que permitieran a una mujer quitarse el vestido muy rápido era considerado por algunos como favorecedor del sexo ilícito, de modo que las mujeres que utilizaban cremalleras eran consideradas por algunos sectores de la sociedad como “fáciles”. Curiosamente, a nadie le preocupaba que un hombre pudiera quitarse la ropa rápidamente o no. Ni qué decir tiene que, en unos años, ideas estúpidas como esa (que acompañan a menudo a nuevas invenciones) fueron desapareciendo y hoy nadie da mayor importancia a las cremalleras. Originalmente eran de metal: las cremalleras más parecidas a las de Sundback que puedes encontrar hoy son las de los pantalones vaqueros. Sin embargo, hoy en día se fabrican mejor diseñadas que entonces, más ligeras (suelen ser de plástico) y se enganchan menos, los cierres son más pequeños… pero su diseño esencial y la idea de “enganchar cierres mediante una Y” siguen siendo fieles al concepto de Sundback. Por otro lado, tampoco olvidemos a Judson y Howe, sin los que el sueco no hubiera desarrollado tan útil invento. Por cierto, el nombre cremallera viene del francés crémallière, que a su vez proviene del latín cramaculus, a su vez proveniente del griego kremastê, que significa “que cuelga”. No tengo la más mínima idea de por qué se llamó a este invento de ese modo (el nombre en inglés, zipper, parece deberse al sonido que hace al abrirla o cerrarla). La mejor pista que he encontrado es que crémaillère se utilizaba en francés para designar la cadena metálica de la que colgaba la olla sobre el fuego de la chimenea. Si alguien tiene información, ya sabéis. Comparte esta entrada:

UNA FORTUNA ENTERRADA AL PIE DE UN MOLINO

• Una fortuna enterrada al pie de los molino 500 molinos de viento serán sembrados en Uruguay en los próximos años. Para el 2015 el 30% de la energía que se consuma en el país vendrá del viento. La historia de estos artefactos, que cambiarán la matriz energética nacional, se origina en las primeras décadas de 1800. Los primeros molinos fueron construidos por un empresario que debió enterrar su fortuna en monedas de oro al pie de un molino, para ya nunca volver a encontrarla. En otros tiempos los molinos de viento en Montevideo eran grandes construcciones circulares de ladrillo, de brazos cortos y cruzados, unidos por un eje. Con ese mecanismo más la complicidad del viento, realizaban una serie de tareas misteriosas que los ladrillos logran ocultar, como moler, estrujar, machacar, bombear agua y también como ahora, generar electricidad. Los primeros molinos de Montevideo los construyó Juan Caviglia, un genovés que llegó al Uruguay en el año 1839, escapando de su familia y del servicio militar. Caviglia construyó el molino de Santa Gema e hizo una gran fortuna, pero apremiado por la voracidad del dictador Lorenzo Latorre, enterró dos baúles llenos de monedas de oro por los alrededores del molino que él mismo había construido. Después, aunque se practicaron más de cien pozos, los baúles nunca aparecieron. Hoy existen en la capital algunos esqueletos de molinos, conos truncos de ladrillo como el que se encuentra en la parroquia Santa Gema en Montevideo en el cruce de las calles Belloni y Roma, en el barrio Flor de Maroñas. También conocida como Casa de Nazaret, esta parroquia tiene una enredadera que oculta la historia de Juan Caviglia, Al costado de Cuchilla Grande Juan Caviglia compró mil cuadras de campo, plantó trigo y se vinculó con los hombres más poderosos de la época y convertido en empresario solvente, le dio enorme prosperidad a la Curva de Maroñas. Cuando se enteró de las intenciones de Lorenzo Latorre de allanar su casa en busca de sus bienes y decidido a no perder su fortuna, enterró dos baúles llenos de monedas de oro, cerca del molino que él mismo había construido. Logró salvar su riqueza, pero después, aunque se practicaron más de cien pozos buscando los baúles, más otros tesoros enterrados, nunca apareció nada. . Pueden estar debajo de alguna casa, o del empedrado en medio de la calle, quizá alguien los encontró, o Juan Caviglia no contó toda la verdad, ¿cómo saberlo? Por ahora, el tesoro como los molinos, forman parte del anecdotario de Montevideo. La Parroquia Santa Gema ubicada en Roma y Belloni en el barrio Flor de Maroñas a pesar de que siempre está cerrada, basta un timbrazo en la casa parroquial para ser bien recibido. En la parroquia se efectúan bautismos y algunos casamientos, dos o tres por año y misas sábados y domingos. Varias son las instalaciones que rodean la parroquia, todas apuntan a la formación, educación y recreación, retiros espirituales, contención para jóvenes, alcohólicos, drogadictos, cursos incluyendo un coro que dirige la Sra. Beatriz, compuesto por un hombre y muchas señoras. A pesar de que el diseño de estas máquinas varía con las diferentes regiones, geográficas, el principio es el mismo para todos, un simple cruzamiento de brazos reunidos por un eje, transformaban el viento en energía aprovechable. Ya los persas en el siglo VII D.C. con el mismo mecanismo pero a mano, resolvían el riego y la molienda. Después su uso se difundió por los países árabes, luego llegaron a Europa, alrededor de los siglos XI y XII. En España hace muchos años Don Quijote se encargó de convertirlos en gigantes. En Holanda en el siglo XIX ya se habían construido más de nueve mil e Inglaterra por no quedarse atrás en la misma época, contando con sus vientos marinos a fines del mismo siglo, ya tenía alrededor de diez mil. Bibliografía: Diario “El País” Suplemento “Los barrios de mi ciudad” del 19 de agosto de 1964. Datos proporcionados por el Padre Federico Soneira perteneciente a la Comunidad Misionera de los Pasionistas de la Parroquia Santa Gema o Casa de Nazaret.

HISTORIA DE LA VESTIMENTA

HISTORIA DE LA VESTIMENTA La primera vestimenta fue de cueros y pieles. Y esta moda persistió a través del tiempo, ya que hoy también vemos prendas hechas de estos materiales. Luego aparecieron las telas fabricadas en telar. Se cree que el telar existe desde hace unos 7 mil años. En la Edad Media comenzaron a realizarse los tejidos de punto, hasta el siglo XIX, se usaban elementos naturales para fabricar las telas, como algodón, lana y seda. En las últimas décadas de ese siglo, hacen su aparición las fibras sintéticas, usándose en la fabricación de telas. Luego se redujo en gran manera el mercado de géneros, dado que las prendas comenzaron a comprarse hechas. Aunque todavía había un gran porcentaje de hechura a mano, se hizo notoria la gran producción industrial. En el proceso de llegar a la prenda hecha, se fueron siguiendo muchos pasos: fabricación y preparación del hilo en usos, armado de conos, teñido, hechura de la tela, confección, siendo, a veces, necesario realizar otros procedimientos como impermeabilización o antiarrugas. En 1733, el inglés John Kayd Lancashire, logró el primer adminículo manual que dió luego lugar a la lanzadera. En 1889, James Northrop construyó el primer telar que daba 150 pasadas por minuto. Desde fines del Siglo XX, la falta de tiempo de la mujer por su actividad en el área laboral, hizo que comenzara a volcarse a la ropa de fibras artificiales para los niños, dado que no requieren cuidados especiales. Ya desde mediados del Siglo XX, cuando el vienés Walter Artzt, realizó una prenda para bebés, de una sola pieza, llamada enterito, con prendedura que permitía cambiar los pañales sin desvestir al niño, fue adoptado con mucho entusiasmo, convirtiéndose en una prenda que gozó de gran éxito. En los años 40 comenzaron a aparecer las prendas unisex, las cuales tuvieron mucho auge entre los jóvenes. Y año tras año, el vestuario va sufriendo transformaciones y nuevas tendencias en manos de prestigiosos diseñadores que van dejando su sello personal en cada creación. Y a medida que pasan los tiempos la moda van cambiando más rápidamente. Lo que se usó el año pasado ya éste no tiene vigencia. La vorágine de la vida actual, donde todo es cada vez más rápido, si es posible a la velocidad de un click de nuestra computadora, incide también en el mundo del diseño. ¿Adónde nos conduce esta carrera que no conoce fronteras? Ya no hablemos del mundo del diseño. En todos “los mundos” se nos ha metido este loco aceleramiento. ¿Y si volvemos a la rueca? De vez en cuando nos haría bien parar un poquito...digo... por nuestra salud... ¿usted que piensa?

martes, 27 de enero de 2015




LO QUE VA DE AYER A HOY  

Ya que estamos tan cerca de que las playas se conviertan en el paseo preferido de los montevideanos, veamos como fueron los primeros días de Pocitos.

La historia de Pocitos comienza en 1886 cuando Juan Pedro Ramírez  proyectó la fundación del pueblo “Nuestra Señora de los Pocitos” .
Luego grandes urbanizadores como Francisco Piria y Florencio Escardó crearon diferentes barrios al ampliar el proyecto inicial al norte y al oeste.

Cuenta el Dr. Nigro que la costa de Pocitos era mucho mas ancha que ahora,  tanto que el Hotel de los Pocitos estaba edificado sobre la arena y tenia una terraza que al  prolongarse  cien metros sobre el agua,  dividía la costa en dos.
Durante todos esos años, las arenas, el sol y la costa, no tenían la valoración de hoy.

Las mujeres adoraban ser blancas y muy pocas se animaban a quemarse, ya que el tostado mas tarde tan atractivo, implicaba pertenecer a las clases sociales mas bajas, solo se quemaban los que, por necesidad, debían exponerse al sol.

Ir a la playa era apenas cambiar un vestido, con media manga, pantalón largo y como única licencia un pequeño escote  que completaba una gorra protectora y un sin sentido cinturón,

Pero a partir de los años veinte la mujer empieza a liberarse de algunas costumbres y elementos tortuosos como el corsé, las enaguas superpuestas, la estrechez del talle y otros pudorosos tapamientos.

Aparecieron las rodillas al acortase el pantalón, los brazos con las mangas cortas, inventaron el pollerín y las mas refinadas completaban el atuendo,  con guantes protectores y presumidos.

Para los hombres el atuendo playero era casi un traje de calle,  se tapaban desde el cuello, incluidos brazos y piernas, completaba el equipo playero ciudadano, el infaltable sombrero de paja o panamá, que nunca fue de Panamá.

Pero el correr de los años modifica los hábitos y también le llega la hora a la ropa playera, indicativo de cambios en las costumbres y el pensamiento.

Hoy dos minúsculos trozos de tela estratégicamente colocados, dibujan un triangulo tegumentario en claro handicap textil, frente al evolucionado 2010.

Así descubrimos que casi estamos como cuando llegamos al mundo, un mínimo taparrabos, hilo dental, que quizás inspirado en la memoria de nuestros antepasados, ha logrado superarlos.